miércoles, 9 de octubre de 2013

LA BATALLA DE CÚCUTA

BATALLA  DE  CÚCUTA


IMÁGENES  LA OPINIÓN DE CÚCUTA
DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016





SOY ADMIRADOR DE BOLÍVAR,
EL HOMBRE, NO DEL BOLÍVAR VISTO, 
COMO DIOS


Simón Bolívar derrotado huyó de Puerto Cabello (Venezuela) pasó a Las Antillas y desembarcó en el puerto colombiano Cartagena de Indias para iniciar la exitosa campaña del bajo Magdalena que lo llevaría a Fundación, Gamarra, Ocaña, el alto La Aguada, Salazar y Cúcuta, donde enfrentó sus tropas al coronel español Ramón Correa en febrero 28 de 1813

BATALLA O BATALLITA?

Hay quienes en el papel de revisionistas de la historia local pretenden desconocer el importante triunfo del Libertador y las consecuencias que tuvo la batalla en Cúcuta y hasta tildan el acontecimiento de simple suceso “carnavalezco” (sic) o folclórico y ridículo (1)

También, otros pretenden denigrar sin un análisis profundo y serio en actitud bufonesca de seudo-periodistas que desconocen el hecho histórico y lo insólito es que “afirman” en sus espacios de prensa que ese domingo 28 de febrero (1813) “El comandante (Bolívar) puso a cantar el Himno nacional a sus soldados (Nacional-Gloria bravo pueblo) y el de Norte de Santander” y olvidan que esos cantos epopéyicos fueron compuestos y oficializados 68, 74 y 171 años después del acontecimiento.

La batalla de Cúcuta no puede cuestionarse por el hecho de ser de corta duración, por el número de combatientes o heridos porque “El coronel Ramón Correa y Guevara -jefe de los realistas- no era de ninguna manera un militar encumbrado” ya que por todos es sabido que el uniformado español desempeñaba el cargo de comandante militar de Maracaibo y al avanzar hasta Piedecuesta (Colombia) venció al coronel Manuel del Castillo (febrero 9 de 1813) con saldo de 112 muertos y 60 prisioneros que fueron fusilados ese mismo día por orden de Correa, entonces ¿Qué podrían esperar los patriotas al enfrentarlo en los valles de Cúcuta? Fusilar fue vieja costumbre entre los españoles y Correa despediría a Bolívar con ¿Un abrazo amigable? El coronel español al ser derrotado corrió con su tropa hacia La Grita (1)

Desmeritar, descalificar o desconocer el hecho relevante acaecido el domingo 28 de febrero de 1813 es ir contra los principios de la imparcialidad histórica que obliga a científicos e investigadores a analizar o escribir sobre sucesos pasados, como la batalla de Cúcuta que cerró la campaña del bajo Magdalena para continuar con la llamada Campaña admirable con la que Bolívar entró a las páginas de la historia colombo-venezolana…

La historiadora Pilar Moreno de Ángel en su texto biográfico sobre el villarosariense Francisco de Paula Santander escribió que “Bolívar llevaba 400 soldados desde Cartagena y Mompox y a esta fuerza unió en la aldea San Cayetano a orillas del río Zulia, el refuerzo enviado por Manuel del Castillo con cien hombres armados y jinetes al mando de los capitanes Félix Uzcátegui, Lino Ramírez y el teniente José Concha… El combate al occidente de Cúcuta se libró a las nueve de la mañana y terminó a las 12 horas del día con la victoria de los patriotas sobre los realistas” (2)       

El coronel Ramón Correa comandaba 800 soldados el día de la batalla y hubo dos muertos y 14 heridos por la tropa de La Unión (patriotas) y los españoles 20 muertos y 40 heridos; en ese encuentro bélico “Se destacó el joven lugareño Eugenio Sosa quien a pesar de no haber entrado en la pelea dedicó su tiempo a llevarle agua a los soldados de Bolívar en una burra donde cargó dos grandes barriles que llenaba en el pozo de Pescadero” (3)


HECHOS HISTÓRICOS DESCONOCIDOS

Francisco de Paula Santander venía de Pamplona (Colombia) como refuerzo y es en Cúcuta donde tuvo oportunidad de conocer al Libertador, también, aquí hubo el primer desacuerdo por el deseo de Simón Bolívar de continuar con las tropas hacia la capitanía Venezuela y dejar desguarnecida a la recién plaza conquistada; Santander no estuvo de acuerdo, al final prevaleció el punto de vista de Santander dada su preparación académica y Bolívar permitió dejar parte de su tropa para proteger el territorio ganado en la batalla. Sin embargo, al parecer Bolívar no tenía interés sino en su amada Venezuela y quería saldar deudas pendientes, lo de Cartagena y la campaña del bajo Magdalena solo fueron pretextos que sirvieron de trampolín para lograr su objetivo final que apuntó siempre hacia Venezuela.

También, otra de las actitudes asumidas por Bolívar fue desacatar las órdenes impartidas por el comando de la plaza militar de Cartagena; en circunstancias parecidas hubiera habido consejo de guerra por desobedecer órdenes militares de un superior mas no trascendió por las victorias conseguidas.

El historiador Pablo Victoria Wilches hace referencia al “saqueo” que sufrió Cúcuta, después de la batalla y expuso:

“…, por primera vez la Nueva Granada experimentaría lo que es un saqueo en forma, Bolívar permitió a sus tropas saquear la ciudad para recompensarlas por no haber ganado nada en las anteriores contiendas, pese a los botines tomados y repartidos entre sus jefes; reprobada su conducta por el gobierno, esgrimió la disculpa de que las tiendas robadas eran pertenecientes a nuestros enemigos y que el granadino coronel Castillo había hecho otro tanto en La Grita…, las víctimas del prócer venezolano fueron españoles y granadinos por igual, pues a ninguno pidieron documento de identidad ni hubo distinción de acentos” (4)

Asimismo, en Cúcuta sucedió el primer desplazamiento en masa, registrado en la historia nacional, y fueron “Cientos de gentes laboriosas que al abandonar todas sus propiedades huyeron de la barbarie; algunos, hacia el interior del país y otros rumbo a los puertos marítimos para subirse en cualesquiera de los barcos que salieran con distintos rumbos” (4)


SIMÓN BOLÍVAR Y FRANCISCO DE MIRANDA

A raíz del infeliz y penoso hecho acaecido en Puerto Cabello (Venezuela) y que, al parecer de forma premeditada hay quienes quieren dejar en el olvido “Para no manchar la imagen del héroe” fue lo sucedido con Francisco de Miranda.

Ese primer error indefendible de Bolívar, pero no el único, sucedió a raíz de la derrota y posterior huida de Puerto Cabello cuando “Venía de traicionar al general Francisco de Miranda, jefe supremo de las fuerzas revolucionarias venezolanas, al entregarlo él mismo al ejército enemigo en el sitio La Guaira y fue capturado a las tres de la madrugada…, a cambio de un salvoconducto y el beneplácito de las autoridades españolas…, que había sido en realidad la causa de la caída del general Miranda al abandonar la fortaleza de Puerto Cabello (la mejor equipada de los revolucionarios) y huyó de noche con ocho de sus oficiales en dirección a San Mateo, sin alertar a los soldados que quedaron sin jefe inmediato y sin órdenes que cumplir…” (5)

HERENCIA GENÉTICA (A. D. N.)

Las leyes de la naturaleza son inmutables y eternas, solo hay que conocerlas e interpretarlas cual hizo el médico siquiatra Mauro Torres sobre Simón Bolívar y que lo retrató de cuerpo entero, así:

“Hemos sostenido -respaldado con investigaciones- que el alcohol es la droga más peligrosa porque genera mutación genética en la célula sexual de los bebedores y que sus hijos, de acuerdo con las leyes de la herencia mendeliana, nacen aquejados de varias compulsiones adictivas; de suerte que el intenso donjuanismo de Bolívar y su vagancia para el estudio, su violencia y hasta manifestaciones de barbarie y de gusto por la guerra son síntomas compulsivos heredados de su padre que, a la postre, no le permitieron estudiar para formarse como estadista ni dejar de pelear cuando los españoles habían sido ya expulsados de América sino que continuó guerreando contra los mismos patriotas “Convénzase usted”, dijo alguna vez “ yo no sirvo sino para pelear” (6)

N.B. Agradezco sus comentarios.

REFERENCIAS
(1) ARTÍCULOS de prensa regional (varios)
(2) MORENO DE ÁNGEL, Pilar; libro Santander, editorial Planeta, págs.. 87-88 Bogotá. Colombia.
(3) PELÁEZ SALCEDO, José María; reseña histórica publicado en la revista de la Secretaría de Educación departamental (Norte de Santander) en mayo 18 de 1975 pág. 29
(4) VICTORIA WILCHES, Pablo; libro Al oído del rey. Edit. Altera 1ª edición pág. 308 España 2008 y libro Grandes mitos en la historia de Colombia. Edit. Altera (España)
(5) ROSERO, Evelio; libro La carroza de Bolívar págs.. 67-68 editorial Queets, impreso en Méjico 2012
(6) TORRES, Mauro; texto periodístico Simón Bolívar, quincenario El Faro. Cúcuta, diciembre de 2012







COLUMNA ALEGÓRICA 
A LA BATALLA DE CÚCUTA
  












FACSÍMIL DEL ARTÍCULO  "LA BATALLA DE CÚCUTA"  
PUBLICADO EN LA SEPARATA "IMÁGENES" DE LA OPINIÓN
DE CÚCUTA,  PÁGINA 8 Y 9,  DÍA DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016 




Agradezco Comentario, dentro de este blog  (artículo)  o  al correo  (escritos.asv@gmail.com)
para conocer su punto de vista,  con ellos enriquezco el trabajo


domingo, 29 de septiembre de 2013

EL CAFÉ EN COLOMBIA


EL  CAFÉ  EN  COLOMBIA

Es  conocido por todos que el café, cuyo nombre científico es Coffea  Arábiga  Linneo, es originario de Abisinia, Etiopia, África,  pero no es allí sino acá, en Colombia donde el lugar cultivado por primera vez quiere ponerse en duda o desconocerse por ignorancia o por regionalismos mal entendidos.

Buscarle otra paternidad que no corresponde al origen del lugar donde por primera vez se cultivo el café en nuestro país es falsear la verdad histórica  nacional, para ceñirse a la realidad, transcribo de folleto de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, titulado  “ El Café Suave de Colombia ”  lo siguiente:  “ Las primeras semillas de Café llegaron a Colombia de las Indias Occidentales Francesas a finales del siglo XVIII y fueron plantadas en los alrededores de Cúcuta, en el Departamento Norte de Santander.  Se cuenta que el Padre José Fulgencio Silva, Párroco de Salazar de las Palmas imponía a sus feligreses la penitencia de sembrar matas de café.  En pocos años se establecieron plantaciones en el Valle del Cauca y especialmente en los climas medios, donde se consolidaron como industria de grande importancia.  Hacia el año de 1800 se hicieron algunos despachos de café desde Cúcuta, pero la mayor parte de la producción estaba destinada al consumo domestico. ”

En  el libro  “ Maravillosa Colombia ” Editado por el Círculo de Lectores 1975, en artículo aparecido en página 142 escrito por el fundador del diario Vanguardia Liberal de Bucaramanga, Alejandro Galvis Galvis, con igual o parecido relato, pero atribuyendo el sitio en Bucaramanga,  dice lo siguiente al respecto:  “  … vino hasta aquí a través de Venezuela . Fue un cura párroco de Bucaramanga, el doctor Francisco Romero, quien introdujo el cultivo imponiendo como penitencia a los pecadores el sembrar  … ”


El  que fue el principal producto de exportación de Colombia durante muchos  años  y  el  más  importante  reglón  de  la  economía  de  la  nación,  el  “ Café Cúcuta ”  fue considerado por su calidad el mejor del mundo, posición que no pudo conservar debido a la violencia desatada en el país y con  mayor ferocidad en Norte de Santander que trajo como consecuencia que el sector rural quedara huérfano de mano de obra para su cuidado y recolección, numeroso grupo campesino desplazado que huida del horror y el frenesí de la política partidista,  compatriotas que terminaron en el vecino país acogidos en el gobierno del presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez  

Pero  no solo desde nuestro vecino departamento de Santander del Sur se sostiene algo que no es cierto, que falsea la verdad histórica cafetera de la nación, también en Antioquia y el llamado eje cafetero se viene repitiendo sistemáticamente el hecho, que el lugar donde se cultivo por primera vez el café en Colombia, fueron esas regiones; lo anterior hace parte de la nueva cultura, la paisa, la cual se esta enraizando a lo largo y ancho de la geografía nacional, con sus ya nefastas consecuencias. 

En  el libro “ Colombia cafetera nació en Cúcuta 1794 - 1870 ”  escrito por Rafael Eduardo Ángel Mogollón dice en su erudito y extenso estudio sobre el origen del café en Colombia que el  “  … primer territorio por donde fructificaron las primeras semillas que vinieron a convertir la tierra norteña encabezada por Cúcuta, históricamente hablando, en verdadera cuna genitora y pionera, no solo de las primeras siembras y exportaciones del grano de la rubiácea,  … ”






ESCULTURA DE ENRIQUE GRAU ARAUJO
NIÑA BONITA. BRONCE. 1985. ALEGÓRICA AL CAFÉ
CARTAGENA  -  COLOMBIA






CORREOS DE COLOMBIA

 SELLOS ALEGÓRICOS AL CAFÉ








FACSÍMIL DEL ARTÍCULO  "EL CAFÉ EN COLOMBIA"  
PUBLICADO EN LA SEPARATA "IMÁGENES" DE LA OPINIÓN
DE CÚCUTA,  PÁGINA 3,  DÍA DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 




Agradezco Comentario, dentro de este blog o al correo  (escritos.asv@gmail.com)
para conocer su punto de vista,  con ellos enriquezco el trabajo